El Proyecto Idanha-à-Vida incluye tanto un Programa de Restauración Ecológica como un Programa Socioeconómico, que están interrelacionados. La planificación del proyecto se centra en tres aspectos que se desarrollarán a lo largo del tiempo: reciprocidad -restaurar las pérdidas del pasado-, restauración -restaurar los sistemas ecológicos naturales o ecosistemas- y regeneración -crear resiliencia ecológica y social-. Así, la estrategia del proyecto parte de un marco socioecológico en el que el sueño, convertido en voluntad, se convierte en la visión que conduce a la práctica durante los próximos 25 años, a partir de 2021.
Nos vemos como guardianes de la Tierra, contribuyendo consciente y activamente a su recuperación para que podamos legarla a las generaciones futuras en mejores condiciones.
Para nosotros, esto significa hacer frente a los retos socioecológicos de nuestro tiempo, en la tierra que se nos ha confiado, en la región en la que nos encontramos. A una escala casi sin parangón en Portugal, hemos iniciado un proyecto de restauración que pretende reparar los daños causados a la tierra durante casi un siglo de explotación mediante la agricultura industrial, pero también combatir, en la medida de nuestras posibilidades, la devastadora evolución socioeconómica y demográfica que afecta a la población local desde hace al menos cinco décadas. Nos consideramos guardianes de la tierra, contribuyendo consciente y activamente a su recuperación para que podamos legarla a las generaciones futuras en mejores condiciones.
A medida que se consolide el proyecto, nos esforzaremos continuamente por ser más transparentes e integradores con nuestros socios y partes interesadas, especialmente con los habitantes de la aldea de Idanha-a-Velha, para garantizar que realmente tenemos en cuenta sus intereses. Creemos que implicar a la población local es esencial si queremos prosperar juntos.